Preguntas frecuentes sobre el polígrafo para comprobar una infidelidad
La posibilidad de someterse a una prueba de detector de mentiras (polígrafo) en casos de infidelidad suele despertar muchas dudas e inquietudes. En un momento tan delicado, las preguntas sobre el procedimiento, la fiabilidad y las implicaciones emocionales son inevitables. Por ello, en este artículo reunimos las preguntas más frecuentes que surgen antes de dar este paso, ofreciendo respuestas claras y útiles para quienes evalúan recurrir a esta herramienta.
- ¿En qué consiste exactamente la prueba de polígrafo?
La prueba de polígrafo es un proceso mediante el cual se miden diversas respuestas fisiológicas de una persona (ritmo cardíaco, respiración, transpiración, presión sanguínea) mientras responde a preguntas específicas.
- Colocación de sensores: Se colocan en el tórax, los dedos y, en ocasiones, en la muñeca o brazo, con el fin de registrar variaciones de manera simultánea.
- Serie de preguntas: Incluye preguntas neutrales, de control y, finalmente, las relevantes para el caso (en este caso, infidelidad).
- Interpretación de resultados: El examinador compara los patrones de las respuestas fisiológicas para determinar si ha habido indicios de engaño.
- ¿Cuán precisa es la prueba?
Aunque el polígrafo no es infalible, sus porcentajes de acierto se han estimado, en condiciones óptimas, entre un 92% y un 98% de precisión. La exactitud depende de factores como:
- Experiencia del examinador: Un profesional con formación y trayectoria sabrá preparar y analizar los resultados con rigor.
- Diseño adecuado de preguntas: Cuanto más claras y específicas sean las preguntas sobre la posible infidelidad, más fiables serán los datos obtenidos.
- Estado emocional del examinado: Excesiva ansiedad, estrés crónico, consumo de ciertos fármacos u otras condiciones pueden afectar los resultados.
- Número de preguntas: Para obtener la máxima fiabilidad (98%) se recomienda no exceder de 3 preguntas relevantes. El máximo no debe exceder de 5 preguntas relevantes para obtener hasta un 92% de exactitud.
- ¿Cuánto dura una prueba de polígrafo en un caso de infidelidad?
Por lo general, una sesión de polígrafo puede durar entre 1 y 2 horas. El tiempo varía según:
- La complejidad del caso y la cantidad de preguntas relevantes.
- El tiempo que el examinador dedique a la entrevista previa, diseñada para conocer la historia de la relación y aclarar dudas o inquietudes.
- La necesidad de repetir ciertas preguntas en caso de que se observen inconsistencias o reacciones fisiológicas poco claras.
- ¿Qué tipo de preguntas se hacen?
En un caso de infidelidad, las preguntas más frecuentes se relacionan con:
- Encuentros sexuales o íntimos: “¿Has tenido relaciones con alguien que no sea tu pareja desde [fecha específica]?”
- Contacto digital: “¿Has enviado mensajes o fotos de carácter sexual a otra persona en los últimos 3 meses?”
- Ocultación de información: “¿Has borrado mensajes o registros de llamada para ocultar un engaño a tu pareja?”
Por norma general, se formulan preguntas en formato de respuesta sí/no y se evita incluir emociones o suposiciones. Así, el examinador se centra en hechos concretos.
- ¿Se puede engañar al detector de mentiras?
Es un mito muy extendido que hay técnicas sencillas para engañar a un polígrafo, como morderse la lengua o controlar la respiración. En la práctica, estas estrategias raramente funcionan, pues:
- El sistema registra varios parámetros fisiológicos a la vez, lo que dificulta fingir normalidad en todos ellos.
- Un examinador experimentado identifica las señales que denotan manipulación o intentos deliberados de alterar los patrones corporales.
- La propia ansiedad de intentar “burlar” la máquina suele producir reacciones que terminan delatando al examinado.
- Además, los polígrafos modernos cuentan con sensores contramedidas registran movimientos corporales y tensiones musculares.
- ¿Puede el nerviosismo confundirse con mentiras?
La ansiedad o el nerviosismo son reacciones normales en cualquier persona sometida a un polígrafo, especialmente si se siente presionada por su pareja para probar su inocencia. Sin embargo, el examinador:
- Realiza preguntas de control para establecer un patrón de respuesta fisiológica al nerviosismo básico.
- Analiza las variaciones en las respuestas solo cuando difieren de forma significativa de la línea base.
- Sabe que el estrés no implica necesariamente engaño, por lo que busca cambios muy marcados en la curva fisiológica o patrones repetitivos.
- ¿Quién debe pagar la prueba?
Esta es una cuestión que depende de cada pareja o situación personal. En algunos casos, quien duda de la fidelidad ofrece costear el examen como forma de “demostrar buena fe” y no agregar carga financiera al examinado. En otros, se decide compartir gastos. Lo más importante es definirlo antes del proceso para evitar conflictos adicionales.
- ¿Son confidenciales los resultados?
Sí. Antes de realizar la prueba, se firma un consentimiento informado que garantiza la confidencialidad. El examinador profesional se rige por normas de privacidad y ética. Los resultados suelen entregarse únicamente:
- A la persona que se sometió a la prueba y a quien contrató el servicio (si son partes distintas).
- A las autoridades, únicamente si hay de por medio un requerimiento legal especial.
En casos de pareja, se acostumbra compartir el informe final con ambos interesados, siempre que así se haya acordado.
- ¿Qué sucede si el resultado no es concluyente?
Algunos exámenes arrojan resultados “inconclusos”. Esto significa que las reacciones fisiológicas no se enmarcan en un patrón claro de verdad o mentira. Las razones pueden ser:
- Condiciones médicas o psicológicas que alteren drásticamente las constantes vitales.
- Falta de colaboración genuina por parte del examinado.
- Diseño poco preciso de las preguntas.
En tales casos, se puede recomendar repetir la prueba o, simplemente, combinar la información con otros elementos para tomar una decisión fundamentada.
- ¿Cuáles son los pasos a seguir tras la prueba?
Si el resultado indica que no hubo engaño, normalmente la parte que sospechaba se siente más tranquila. Sin embargo, también pueden quedar secuelas de resentimiento o sensación de injusticia si la persona examinada se vio obligada a demostrar su inocencia. Lo aconsejable es:
- Conversar abiertamente sobre las conclusiones.
- Valorar la posibilidad de terapia de pareja para sanar la ruptura de confianza.
En caso de que la prueba sugiera un engaño, la pareja debe decidir cómo proceder. Muchas veces se recurre a terapia o asesoría legal si la relación está en un punto de quiebre.
- ¿Es necesario tener un abogado o mediador presente?
Por lo general, no. El polígrafo en temas de infidelidad se realiza en el ámbito privado, sin representación legal obligatoria. Sin embargo, cuando hay implicaciones económicas, acuerdos prematrimoniales o custodia de por medio, puede resultar útil contar con orientación legal para entender el impacto potencial de los resultados.
Conclusión
El polígrafo es una herramienta que puede arrojar luz sobre las dudas de infidelidad, pero no es una varita mágica. Tampoco sustituye el diálogo honesto ni la capacidad de la pareja para abordar sus problemas. Entender cómo funciona y qué resultados se pueden esperar es vital para tomar una decisión informada. Antes de contratar este servicio, evalúa los costos emocionales y prácticos, asegúrate de contar con un profesional acreditado y reflexiona sobre lo que harás después, sea cual sea el resultado.
Si todavía tienes dudas o deseas más información, puedes contactarnos para recibir asesoría personalizada. Nuestra prioridad es ayudarte a entender el proceso y acompañarte en un momento que, sin duda, puede ser muy delicado
La prueba de polígrafo para esclarecer infidelidades puede ser un recurso valioso cuando la duda y la desconfianza resquebrajan la convivencia. Sin embargo, es esencial conocer sus alcances y limitaciones para tomar la mejor decisión. Comprender el proceso y saber qué preguntar son pasos fundamentales para que el resultado sea lo más confiable posible.
¿Te gustaría aclarar tus dudas con la ayuda de profesionales en la detección de mentiras?
En Poligrafo.com ofrecemos asesoría experta y total confidencialidad. Contáctanos para recibir más información y dar el siguiente paso con seguridad y respeto mutuo.