Sombras del Narcotráfico en Europa: El Polígrafo como Arma Peligrosa en Disputas Criminales
Introducción
En los últimos años, la European Polygraph Association (Europolygraph) ha observado un inquietante aumento en la contratación de servicios de polígrafo por parte de bandas criminales involucradas en el tráfico de drogas. Esta práctica, que a primera vista podría parecer exótica o limitada a producciones cinematográficas, tiene un fuerte arraigo en países europeos donde la narcocultura ha crecido notablemente, como España, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos. Lejos de ser meras especulaciones, las evidencias apuntan a la utilización de examinadores de polígrafo para descubrir filtraciones internas —“soplos” o “el santo”— y dirimir conflictos relacionados con robos de cargamentos de drogas o dinero, comúnmente conocidos como “vuelcos”.
El fenómeno de los “vuelcos” se presenta cuando una banda criminal sustrae, por su cuenta o en connivencia con informantes internos de otro grupo, grandes cantidades de estupefacientes o efectivo, con el fin de obtener beneficios millonarios. Los líderes de estos grupos, en un intento desesperado por encontrar al delator, recurren a un examinador de polígrafo que, con la promesa de un pago significativo, se presta a realizar la prueba a múltiples sospechosos. Sin embargo, este acto pone al profesional en una posición de riesgo extremo, tanto desde el punto de vista físico como legal. Asimismo, el uso de la prueba en un entorno plagado de coacciones y violencia desvirtúa totalmente su validez, a la vez que contradice los principios éticos y legales de Europolygraph.
En el presente artículo —de carácter extendido— analizaremos el trasfondo de esta problemática, los riesgos que se ciernen sobre los examinadores y la escalada de violencia que se ha detectado en regiones europeas clave. Profundizaremos también en la incidencia de “vuelcos” y casos conocidos en España, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos, relacionándolos con la creciente demanda de servicios poligráficos. Concluiremos señalando las consecuencias disciplinarias y penales que afrontan los examinadores que accedan a estas peticiones ilegales, reforzando así el compromiso de la European Polygraph Association (Europolygraph) en la defensa de la integridad de la profesión.
1. El Auge del Narcotráfico y el Fenómeno de los “Vuelcos”
Los llamados “vuelcos” nacen de la rivalidad y la competencia entre distintas organizaciones criminales que buscan maximizar sus ganancias. En el ámbito europeo, el narcotráfico es una industria multimillonaria que se nutre del transporte de drogas desde puntos de origen (principalmente América Latina y el norte de África) hasta los grandes centros de distribución y consumo del continente. Entre los métodos más conocidos para estos robos internos, se incluyen:
- Asaltos en rutas de transporte: Se ha difundido públicamente el uso de furgonetas o camiones que, en connivencia con policías falsos o bandas rivales disfrazadas, detienen a los vehículos cargados y se apropian de la mercancía.
- Robo en almacenes o naves industriales: Las organizaciones suelen contar con puntos de acopio o centros de procesamiento donde se prepara la droga para su posterior distribución. Allí, bandas enemigas o escindidas irrumpen para saquear la mercancía.
- Complicidad interna: Cada vez es más frecuente que miembros de una banda colaboren con otra a cambio de un porcentaje de lo robado. Esta traición —calificada de “dar el santo”— se convierte en el motivo de mayor confrontación y el principal motivo de la búsqueda de un examen de polígrafo.
La magnitud de los “vuelcos” puede variar. En ocasiones, se trata de pequeñas sustracciones que apenas rozan unas decenas de miles de euros en droga o efectivo. No obstante, cuando hay grandes alijos en juego, el botín puede ascender a varios millones. La pérdida es tan elevada que las represalias pueden llegar a límites extremos, como torturas, amenazas de muerte, secuestros y, lamentablemente, también homicidios.
2. Caso Málaga: Un Ejemplo de Crueldad Extrema
Para ejemplificar la brutalidad de estas disputas, cabe mencionar el caso que conmocionó a la opinión pública en la provincia de Málaga. Un joven neerlandés apareció malherido, con dos dedos de la mano amputados, tras no “superar” una prueba de polígrafo que, según testimonios, se habría realizado en Inglaterra. Al parecer, la banda que lo sometió a la prueba buscaba un responsable de una importante pérdida de droga. Cuando los resultados indicaron que no era “confiable”, procedieron a castigarle de forma inhumana.
Este caso no solo pone en evidencia la violencia de los clanes, sino que además muestra la instrumentalización del polígrafo como un método de coacción y tortura psicológica. En ambientes delictivos, la mera sospecha de traición constituye un detonante para represalias que pueden incluir mutilaciones o penas de muerte impuestas de manera arbitraria.
3. Regiones de Mayor Incidencia en Europa
Aunque el tráfico de drogas y la existencia de bandas criminales no conoce fronteras, hay áreas específicas en Europa donde las autoridades han detectado un mayor índice de robos y “vuelcos”, y donde, por ende, resulta más probable que se intente contratar examinadores de polígrafo para resolver disputas internas.
3.1. España
- Puntos Calientes: Andalucía, Costa del Sol, y el Campo de Gibraltar se han convertido en zonas con intensa actividad de narcotráfico, en gran medida por su cercanía geográfica al norte de África.
- Casos Públicos: Casos como la “Operación Dismantle” o la “Operación Cartel” han puesto de manifiesto la existencia de redes organizadas que controlan la entrada de hachís y cocaína. En determinadas ocasiones, se han descubierto informantes dentro de las propias bandas, provocando “vuelcos” millonarios y ajustes de cuentas mortíferos.
3.2. Reino Unido
- Múltiples Redes: Ciudades como Londres, Liverpool y Manchester son importantes centros de distribución de drogas. La actividad de bandas locales y la presencia de grupos de origen extranjero convergen para controlar un mercado multimillonario.
- Prácticas Detectadas: Se han registrado informes en los que miembros de clanes rivales intentan confiscar cargamentos de cocaína o marihuana procedentes de España u Holanda. Cuando surgen sospechas de colaboración interna, la contratación clandestina de un examinador puede entrar en juego.
3.3. Bélgica
- Puerto de Amberes: Constituye una de las principales vías de entrada de cocaína al continente, compitiendo incluso con los puertos del norte de España y el sur de Francia.
- “Vuelcos” y Corrupción: Al concentrarse grandes cargamentos de estupefacientes, las investigaciones policiales han descubierto tramas de corrupción que involucran a empleados portuarios y organizaciones criminales. Este caldo de cultivo incrementa la probabilidad de que bandas rivales recurran al polígrafo para desenmascarar posibles traiciones.
3.4. Países Bajos
- Rotterdam y Ámsterdam: Con el puerto de Rotterdam como uno de los mayores de Europa, las organizaciones criminales encuentran allí una puerta de entrada privilegiada para la cocaína proveniente de Sudamérica. Ámsterdam, por su parte, destaca por ser un importante centro de distribución de drogas sintéticas, como el éxtasis.
- Uso del Polígrafo: Según ciertos rumores, algunos clanes holandeses estarían contratando examinadores extranjeros para mantener un bajo perfil. Del mismo modo, existen indicios de que laboratorios clandestinos podrían ser escenario de pruebas poligráficas informales para detectar a supuestos delatores dentro de su propia estructura.
4. Listado de “Vuelcos” o Robos que Han Sido Difundidos Públicamente
- El “Vuelco” de la Costa del Sol (España, 2019): Desarticulada una red que se dedicaba a robar cargamentos de hachís y cocaína a otros clanes. Durante la investigación, se hallaron anotaciones que apuntaban a “entrevistas” realizadas por un supuesto especialista en detección de mentiras.
- Asalto en Liverpool (Reino Unido, 2020): Un grupo disfrazado de policías detuvo un camión que transportaba 50 kilogramos de cocaína. La banda asaltada inició una investigación interna, donde presuntamente ofrecieron altas sumas a un examinador de polígrafo para identificar al soplón.
- Operación Antwerp (Bélgica, 2021): Varias organizaciones criminales fueron acusadas de urdir planes de robo de contenedores con más de 500 kilos de cocaína. La prensa belga recogió testimonios de colaboradores que mencionaron “pruebas de veracidad” como método de seguridad interno.
- Incidente en Róterdam (Países Bajos, 2022): Se interceptó una embarcación cargada con 200 kilos de anfetaminas. Tras el decomiso, surgieron sospechas de la implicación de un empleado del puerto, y se rumoreó la contratación de un polígrafo para averiguar quién había proporcionado la información a las autoridades o a grupos rivales.
En todos estos ejemplos, aunque no siempre se cuenta con pruebas concluyentes de que la prueba de polígrafo se haya llevado a cabo, las pesquisas de las fuerzas de seguridad sugieren que el interés por esta herramienta está en aumento dentro de las estructuras criminales.
5. Riesgos Críticos para el Examinador de Polígrafo
- Riesgo Físico
En muchos casos, la simple reunión con una banda conlleva un peligro real. Es habitual que el examinador sea llevado a un lugar aislado, sin posibilidad de pedir ayuda, y sometido a medidas de “seguridad” como la confiscación de su teléfono móvil o incluso ser encapuchado para que no conozca la ubicación exacta. En caso de que los resultados del polígrafo desagraden a los líderes de la banda, el examinador se expone a amenazas, agresiones o algo peor. - Riesgo Legal
Colaborar con organizaciones criminales, aunque sea únicamente para realizar una prueba de polígrafo, puede interpretarse como complicidad en actividades delictivas. En ciertos sistemas penales, se puede acusar al examinador de encubrimiento o cooperación necesaria, dependiendo de la jurisdicción. Las consecuencias penales pueden incluir multas elevadas e incluso penas de prisión. - Riesgo Ético y Profesional
La European Polygraph Association (Europolygraph) sostiene un código de ética y conducta profesional muy claro: colaborar con grupos fuera de la ley está absolutamente prohibido. Incumplir este principio supone la expulsión inmediata de la asociación, la pérdida de credenciales y la imposibilidad de ejercer la profesión de forma legítima en el futuro. - Daño a la Credibilidad de la Prueba
El polígrafo, usado dentro de un contexto forense o privado, siempre se ampara en la voluntariedad y la adecuada preparación del sujeto. En entornos donde los examinados están coaccionados, consumen sustancias y temen por su vida, la validez de la prueba se ve seriamente comprometida. Además, la imagen pública del polígrafo se ve dañada al asociarse con prácticas violentas e ilegales.
6. Cómo Operan las Bandas para Forzar la Prueba de Polígrafo
Cuando las organizaciones criminales deciden usar el polígrafo, habitualmente siguen una serie de pasos para asegurarse de controlar todos los aspectos de la prueba:
- Contacto con el Examinador: Suele producirse de forma indirecta, a través de intermediarios que hacen ofertas económicas muy atractivas. En esta fase, el examinador no siempre conoce la naturaleza real del cliente.
- Cambio Rápido de Ubicación: Para despistar a posibles perseguidores y evitar que el examinador conozca el lugar exacto, lo trasladan en vehículos con cristales tintados o lo encapuchan.
- Aislamiento y Coacción: Al llegar, se retira al examinador cualquier dispositivo de comunicación. Puede estar en presencia de miembros armados para asegurarse de que no intente escapar o falsear resultados.
- Sesión Forzada: Se exige la realización de múltiples exámenes a diferentes integrantes de la banda, sin respeto a los protocolos básicos de evaluación (reposo, confidencialidad, ambiente adecuado).
- Exigencia de Resultados Inmediatos: Los delincuentes quieren identificar rápidamente al supuesto “traidor”. Si la conclusión no coincide con sus sospechas, el examinador puede ser amenazado para que “revise” sus conclusiones.
7. Consecuencias y Sanciones Disciplinarias
La European Polygraph Association (Europolygraph) es contundente: cualquier miembro que preste servicios a grupos criminales o acepte trabajos que puedan facilitar violaciones graves de derechos humanos será expulsado de forma inmediata y permanente. Además, dicha colaboración podría desencadenar acciones penales en distintos países, con resultado de multas onerosas y, potencialmente, penas de prisión para el profesional implicado.
A nivel internacional, la American Polygraph Association —mencionada aquí solo de manera referencial— también mantiene estándares éticos que prohíben prácticas contrarias a la ley y a los derechos fundamentales. Sin embargo, es la propia legislación de cada país la que termina por delimitar la línea entre la colaboración inocente y la complicidad criminal.
8. Recomendaciones para Examinadores de Polígrafo
Para evitar caer en este tipo de situaciones o verse tentados por altos honorarios:
- Verificar la Procedencia del Cliente: Realizar un análisis previo de la legitimidad y reputación de quien solicita el servicio. Si se detectan indicios de actividad ilícita o incongruencias en la historia, rechazar la propuesta.
- Exigir Condiciones Adecuadas: Un examen de polígrafo debe llevarse a cabo en un lugar seguro, con garantías legales y con voluntariedad plena del examinado. Nunca aceptar realizarlo en lugares aislados o sin posibilidad de asistencia.
- Consultar con Organizaciones Oficiales: Europolygraph ofrece asesoramiento y puede servir como punto de referencia cuando existan dudas sobre la legitimidad de un posible cliente.
Conclusión
La creciente demanda de servicios de polígrafo por parte de bandas criminales en países como España, Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos pone en evidencia la sofisticación y la ambición de estos grupos, dispuestos a usar cualquier herramienta que les permita consolidar su dominio y eliminar las sospechas internas. Lejos de representar una oportunidad de negocio, dicho requerimiento entraña graves riesgos para la vida y la integridad del examinador, así como consecuencias éticas y penales.
Casos como el del joven neerlandés mutilado en Málaga ejemplifican la brutalidad de estos entornos y la urgencia de concienciar a la comunidad poligráfica sobre los peligros de colaborar con organizaciones al margen de la ley. La European Polygraph Association (Europolygraph) reitera su compromiso con la transparencia, la legalidad y los principios deontológicos, llamando a todos sus afiliados a rechazar categóricamente cualquier aproximación o petición que pueda atentar contra la dignidad humana o violar las normas internacionales.
Proteger la reputación de la profesión implica alzar la voz ante los peligros y trabajar en conjunto con las autoridades competentes para erradicar el uso indebido del polígrafo. Solo así se podrá preservar la integridad de un instrumento diseñado para buscar la verdad, y no para convertirse en un engranaje más de la maquinaria violenta del crimen organizado.