CENTRO EUROPEO DE EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD
La Prueba del Polígrafo Paso a Paso

El polígrafo, también conocido como detector de mentiras, es un instrumento que mide y registra varias respuestas fisiológicas como la presión arterial, el pulso, la respiración, los ritmos respiratorios, la temperatura corporal y la conductividad eléctrica de la piel de un sujeto cuando responde una serie de preguntas, sobre la base científica de que las respuestas falsas producirán mediciones diferenciadas que pueden ser medidas y cuantificadas por un algoritmo.
El polígrafo mide los cambios fisiológicos causados por el sistema nervioso simpático durante el interrogatorio. Dentro del gobierno federal de los EE. UU., un examen de polígrafo también se conoce como un examen de Detección Psicofisiológica del Engaño o Psychophisiological Detection of Deception (PDD).
Documento informativo sobre la prueba del polígrafo y condiciones de contratación del servicio:


Para realizar una Evaluación de Credibilidad de Testimonio mediante la aplicación del polígrafo, se debe seguir un proceso metodológico sustentado en una norma o estándar internacional definido por el Comité E-52 de la ASTM Internacional / American Standard for Testing and Materials, donde se indican las condiciones y el tiempo mínimo que se debe dedicar a la prueba para obtener resultados fiables.


Firma de documento de consentimiento, donde el examinado da su conformidad por escrito, aceptando ser preguntado sobre un asunto concreto, indicando además quién puede conocer los resultados y conclusiones de dicha evaluación.


La prueba se realiza siempre en un ambiente privado y confidencial, sin presencia de terceras personas, excepto cuando se necesite la asistencia de un traductor o interprete. Sin embargo, en casos domésticos y por motivos particulares puede estar presente un testigo, normalmente la pareja.
Antes de iniciarse la prueba, los clientes deberán haber apagado sus teléfonos móviles, evitando interrupciones y otros efectos negativos durante el desarrollo de la sesión.


El lugar donde se realice la prueba poligráfica deberá contar con condiciones ambientales idóneas, ausencia de ruidos u otro tipo de estímulos sensoriales que pudieran causar distracciones a la persona que se somete a la prueba, alterando el registro de las gráficas del examen.


Es importante que el examinador cuente con información adecuada y suficiente sobre el asunto a tratar, para así poder construir la entrevista y las preguntas de la prueba. Una prueba de polígrafo estándar tiene una duración mínima de 90’, siendo habitual que se prolongue dos o más horas dependiendo de la complejidad del caso.


Lejos de los típicos interrogatorios policiales o judiciales el examinador utilizara un método no agresivo para obtener la información del sujeto, tratando de obtener su versión completa de los hechos. A tal propósito las preguntas del polígrafo se centrarán en los acontecimientos en los que presuntamente haya podido participar el sujeto, para poder determinar mediante preguntas relevantes y directas la veracidad de su testimonio.


La prueba se inicia con una entrevista informativa donde se valora la idoneidad y condiciones físicas y psicológicas del sujeto, quien debe estar en condiciones de salud normales, habiendo descansado adecuadamente, sin estar afectado por procesos de enfermedad que menoscaben sus capacidades fisiológicas y/o cognitivas, para así poder obtener valores de respuesta neurofisiológica aceptables.


Aunque no es un paso obligatorio, es frecuente que el examinador explique al examinado cómo funciona el polígrafo, es decir, la forma en que el instrumento es capaz de realizar mediciones precisas y cómo se registran estas en un gráfico que después será valorado por un sofisticado algoritmo creado en base a datos recogidos en miles de pruebas poligráficas precedentes, acreditando, dependiendo de la técnica empleada, una fiabilidad que oscila entre el 92 y 98%.


No se permite el registro de audio o vídeo del desarrollo total o parcial de las sesiones contratadas por parte del cliente. Excepcionalmente, y dependiendo de las circunstancias especiales, las pruebas podrán registrarse en audio y video, con el consentimiento de la persona evaluada, siempre que por motivos de calidad del servicio este tipo de soportes deban ser añadidos en periciales para juzgados, garantizándose siempre la confidencialidad. Igualmente se puede requerir una prueba de orina previa al inicio de la sesión a fin de descartar contramedidas químicas.


Una vez definidas las preguntas el examinador procederá a leerlas en voz alta, asegurándose de su total comprensión por parte del examinado, quien responderá con un “SÍ” o un “NO” a cada una de ellas, grabándose a continuación las preguntas y las respuestas en el programa del polígrafo.


Las preguntas y las respuestas se graban en el programa del polígrafo, a continuación, se invita a la persona objeto de la evaluación a que se siente en una silla especial, donde se le pedirá que se relaje y responda a las preguntas de la prueba sin hacer ningún tipo de movimiento o ademán corporal, con objeto de que el gráfico recoja únicamente las respuestas al estímulo provocado por la pregunta, sin alterarse por una actividad motora innecesaria.


Los modernos equipos de poligrafía digital constan hasta de doce canales, siendo necesario que cuenta como mínimo con los siguientes:
Dos neumógrafos, que miden la actividad respiratoria a nivel torácico y abdominal, estos serán los primeros a instalar sobre el examinado. A continuación, se le instala en el brazo la banda que mide la tasa cardiaca y después en los dedos índice y anular dos pletinas que miden las variaciones en la sudoración / EDA o actividad electro dérmica de la piel. Por último, en el dedo meñique se instala el pletismógrafo, que mide el pulso a nivel periférico.
El examinado se sienta sobre una silla especial que contiene en su base un sensor de actividad motora, también conocido como “contramedidas”. A algunos equipos cuentan con sensores de este tipo en los reposabrazos y bajo los pies, todo ello para descartar intentos de manipulación de la prueba por parte del examinado.
Las preguntas se presentan en varias tandas, de forma aleatoria, para prevenir que el sujeto pueda predecir el orden de las preguntas y se produzcan estímulos innecesarios.
Queda a criterio del examinador u operador del polígrafo la forma en que se desarrolla la prueba, manteniendo siempre el control de la misma en pro de obtener los resultados más fiables.


La prueba concluye con el análisis de las gráficas y obtención de los resultados de forma automatizada, si bien la decisión final la tiene el examinador quien de forma manual realizará una cuantificación numérica de las gráficas antes de rendir un informe escrito. Para una mayor calidad de nuestros servicios, en Poligrafo.com realizamos una doble valoración de ºlos casos donde se haya identificado engaño en las respuestas. En estos casos, los gráficos son analizados por otro experto del equipo, a fin de obtener una segunda opinión cualificada que confirma el resultado final.


Los datos de nuestros exámenes permanecen almacenados un mínimo de tres años, estando durante ese tiempo protegidos por códigos de encriptación y guardados en una nube, pudiéndose eliminar en cualquier momento a requerimiento del cliente.

Normas de conducta de obligado cumplimiento.
A través de la exploración poligráfica pretendemos ayudar a nuestros clientes a resolver dudas sobre situaciones y aspectos importantes que afectan a sus vidas, sin embargo no contamos con las instalaciones o medios necesarios para lidiar con personas cuyo comportamiento pudiera poner en riesgo la calidad del servicio y la integridad de nuestros profesionales.
Se entiende que el cliente contrata un servicio de evaluación de credibilidad de testimonio basado en el empleo del polígrafo como herramienta de diagnóstico y que confía plenamente en nuestro desempeño profesional.
Durante la sesión poligráfica exploratoria el conductor de la prueba o examinador y los clientes observaran en todo momento reglas de conducta basadas en principios éticos de honestidad, integridad, competencia, servicio, respeto, decoro y responsabilidad.
El control de la sesión recae en todo momento en el examinador, quien en caso de observar comportamientos inapropiados (gritos, amenazas, insultos, gestos de agresividad, intentos de tomar el control de la prueba, etc.) realizará una primera advertencia a los clientes, pudiendo determinar el fin de la sesión si las faltas de respeto y descontrol se mantiene después de la primera advertencia.
En algunos casos el examinador puede avanzar verbalmente los resultados obtenidos al final de la sesión, en otros los datos requieren un análisis más detallado y prolijo, estando el resultado disponible en un plazo comprendido entre 24 y 48 horas (dos días hábiles).
Una prueba de polígrafo estándar conlleva la presentación del resultado mediante la emisión de un certificado, estando disponibles informes más completos con sobrecargo de la tarifa. En ningún caso el cliente tendrá derecho a grabar la sesión de polígrafo por ningún medio, así como pretender la visualización de los datos generados por el instrumento durante la sesión.
En caso de que el examinador prevea la pérdida del control de la sesión, debido a la no observación de las normas de conducta descritas, podrá optar por la suspensión de esta reteniendo la tarifa pactada por el servicio, sin que el cliente tenga derecho a devolución total o parcial. Por tales motivos, rogamos que todas aquellas personas que sufran o tengan diagnosticados trastornos de la personalidad que les prive de mantener la compostura durante una sesión de evaluación de testimonio se abstengan de contratar este tipo de servicio.
Violencia y trastorno de la personalidad.
La relación entre violencia y trastornos de personalidad se puede examinar en función de cuatro dimensiones: la impulsividad, la falta de regulación emocional, el narcisismo y las amenazas al yo, así como, el estilo de personalidad paranoide. Las dos primeras se han implicado en todos los trastornos de personalidad relacionados con la violencia, las dos últimas, se han asociado empíricamente a la violencia y a los trastornos mentales.
Igualmente, afecta al comportamiento de las personas estar bajo los efectos de alcohol o drogas, así como por síndrome de abstinencia, situaciones que puede afectar en mayor o menor medida la efectividad del polígrafo, pero siempre al desarrollo normal de la prueba.
Estamos muy sensibilizados por la situación de violencia contra la mujer, por lo que antes de iniciar una sesión de polígrafo el cliente deberá informar si es víctima de violencia de género o ha sido denunciado alguna vez por dicho motivo.
El examinador podrá interrumpir la sesión cuando perciba o verifique que el cliente ha ocultado intencionadamente información relacionada con VioGén.


Contratación de servicios:
Polyscan IPS Media Services S.L., a través de la web poligrafo.com ofrece servicios profesionales en toda España, siendo sus tarifas variables y dinámicas dependiendo del tipo de asunto a tratar, la ubicación donde se requiera el servicio y las fechas solicitadas.
Garantía: Es habitual la exigencia de una fianza del 50% o superior del presupuesto del servicio a fin de poder sufragar nuestros honorarios y gastos de desplazamiento, asegurando así el compromiso adquirido por ambas partes. En los casos donde el cliente haya cancelado una primera cita se exigirá una fianza por el 100% del servicio, considerando todas las comunicaciones establecidas y tiempo dedicado como parte del servicio.
Se reintegra el 100% de la fianza en caso de que Poligrafo.com no pueda llevar a cabo la prestación del servicio por indisposición del examinador o causas imputables al proveedor del servicio. Cuando el cliente no pueda mantener la cita, por causas de fuerza mayor justificada, le ofreceremos una fecha alternativa o un bono de servicio válido durante 90 días.


Al formalizar la reserva, el cliente recibirá un presupuesto personalizado con nuestros datos bancarios indicando las partes contratantes, lugar, fecha y hora del servicio, El ingreso de la fianza exigida supone la aceptación de las condiciones expuestas. En caso dudas sobre la contratación de nuestros servicios el cliente puede solicitar más información escribiendo a info@poligrafo.com. Poligrafo.com es un dominio de Internet perteneciente a Polyscan IPS Media Services S.L. NIF B84029107
Nota importante. – En Poligrafo.com solo empleamos técnicas validadas científicamente, por ello no son aceptables cuestionarios con un elevado número de preguntas como sucede en programas de TV donde más que fiabilidad se pretende espectáculo y entretenimiento. De forma ilustrativa, exponemos un modelo de Evaluación de Credibilidad de Testimonio, cuestionario diseñado para resolver un caso de presunta infidelidad en la relación de pareja.
“CUESTIONARIO POLÍGRAFO – MODELO INFIDELIDAD”
1. ¿Te llamas juan y tienes 31 años?
2. ¿Entiendes que las preguntas de esta prueba pueden ser íntimas y personales?
3. ¿Tienes intención de mentir a alguna de las preguntas que vienen a continuación para salvar tu relación con María?
4. ¿Ocultas a María algo grave que de saberse ahora pondría en riesgo la continuidad de la relación?
5. Estando en la casa de la playa (fecha). ¿Es verdad que conversabas con una mujer cuando María te descubrió el 16 de marzo pasado hablando por teléfono a escondidas?
6. Desde el inicio de tu relación con María ¿has utilizado redes sociales para intentar seducir a mujeres?
7. ¿Alguna vez mentiste a tu pareja para justificar llegar tarde a casa?
8. ¿Has sido alguna vez infiel a María con otras mujeres desde que iniciasteis la relación?
9. Desde el inicio de tu relación con María (fecha concreta) ¿has mantenido relaciones sexuales con alguna persona que no sea ella?
10. ¿Has mentido intencionadamente al responder a alguna de las preguntas de esta prueba?