0Shares

Con la presentación del modelo CPS Elite, el primer polígrafo inteligente del mercado, queremos hacer una reflexión sobre la evaluación de esta industria y cuáles serán las consecuencias para quienes no se adapten a esta evolución tecnológica, tanto examinadores del polígrafo como clientes de estos servicios.

Stoelting CPS Pro Elite

Decía el filósofo y escritor Miguel de Unamuno que el progreso consiste en renovarse, lo que con el tiempo dio pie a incluir en el refranero popular la frase renovarse o morir; eso mismo debieron pensar en Stoelting a la hora de crear el primero polígrafo inteligente del mercado, con la finalidad de asistir al examinador a alcanzar resultados fiables, dotándolo de la capacidad de detectar cualquier malfuncionamiento derivado de la incorrecta instalación de los transductores, y también alertando al examinador de posibles acciones premeditadas o contramedidas ejercidas por parte del examinado .
Stoelting Co. crea el sistema Elite como herramienta inteligente de diagnóstico, donde la decisión del examinador está fielmente asistida por la tecnología de vanguardia, es así porque el nuevo Elite monitorea hasta 360 veces por segundo el buen funcionamiento del sistema y la correcta adquisición de los datos que van a componer las gráficas de cada examen.
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que el nuevo Stoelting CPS Elite es el más avanzado de los polígrafos de vanguardia, en nuestra opinión superior por fiabilidad y facilidad de uso al LX-6s, buque insignia de Lafayette Instrument y también al modelo Paragon de Limestone Technologies, dos buenos instrumentos que sin embargo acaban de ser relegados al situarse en un peldaño tecnológico inferior.

Obsolescencia programada de polígrafos digitales
La primera consecuencia de que un polígrafo se quede obsoleto es que ya no es capaz detectar mentiras o falsos testimonios, y eso sin tener en cuenta la supuesta calidad profesional del examinador o perito polígrafo, un tema importante que hoy vamos a dejar aparte para centrarnos en los instrumentos y en cómo sus prestaciones afectan al resultado final.
Someter a alguien a una prueba de polígrafo utilizando un instrumento obsoleto puede suponer un fraude en toda regla, sobre todo cuando se aseguran al cliente de forma irresponsable porcentajes de fiabilidad que de ninguna forma se pueden alcanzar con aparatos afectados por la obsolescencia tecnológica programada por sus fabricantes.
A pesar de la reciente aparición de instrumentos fabricados en Rusia, Ucrania o China, en el mundo hay solo cuatro fabricantes de polígrafos reconocidos por la industria, quizá el más importante y desde luego más tradicional de todos es Stoelting Co., una firma ubicada en los alrededores de Chicago que cuenta con más de 100 años de antigüedad que lanzó los primeros polígrafos analógicos fabricados bajo estándares industriales con base científica.
Echando la vista atrás, no es la primera vez que Stoelting Co. se adelanta a su escasa competencia (Lafayette Instrument), pues ya lo hizo hace 30 años al crear el primer polígrafo digital. Con su modelo CPS-I Stoelting Co. revolucionó el sector de la psicofisiología forense al vincular por primera vez un polígrafo a una computadora que trabajaba bajo sistema operativo DOS, permitiendo un análisis algorítmico de los gráficos con solo presionar un botón. Corría el año 1992.
Algún tiempo después, tanto Lafayette Instrument Company, empresa ubicada en Lafayette, Indiana, como la recién llegada Axciton System Inc., propiedad del excéntrico tejano Bruce White, seguirían a Stoelting Co. en su iniciativa, así a finales de los 90 ya eran tres los fabricantes de polígrafos digitales. A las tres empresas americanas se sumaría la canadiense Limestone Technologies, que sería la primera y única en vender instrumentos de poligrafía sin ningún tipo de licencias o restricciones, facilitando que cualquiera, incluso individuos con perfiles no verificados puedan adquirir esta tecnología.
La obsolescencia programada por los fabricantes afecta a todo aparato que cuante con una base tecnológica y electrónica. Si bien la industria del polígrafo no se puede comparar en tamaño con las multinacionales que fabrican productos de consumo masivo, de áreas como las comunicaciones, informática o el entretenimiento, a las que la propia competencia invita a renovar o actualizar sus modelos anualmente, en el sector del polígrafo sucede algo similar, si bien, sus ciclos de renovación son mucho más distantes en el tiempo.
Se podría decir que la vida útil de un instrumento polígrafo ronda los 7 a 10 años, siempre dependiendo de la evolución de los sistemas operativos en que se apoya su software. Es frecuente que los fabricantes de polígrafos adapten el software de sus instrumentos a las actualizaciones de Windows con nuevas versiones del Firmware. Sin embargo, Microsoft es mucho más dinámico que la industria del polígrafo y la renovación de sus sistemas operativos acaba siempre por dejar obsoletos aquellos polígrafos con más de 10 años de antigüedad. La aparición de Windows 11 supondrá un nuevo empujón en ese sentido. No deja de ser curioso que ningún polígrafo o detector de mentiras trabaje bajo IOS de Apple.
Ningún profesional de la poligrafía que se considere digno de esta distinción debería trabajar con instrumentos obsoletos, por mucho que renovarlos suponga un desembolso entorno a los seis o siete mil dólares después de 10 años de uso.
En España tenemos varios casos de supuestos profesionales del polígrafo que han comprado sus instrumentos en el mercado negro, eBay, etc., esto tendría justificación en caso de pretender usarlos únicamente en un show de televisión, pero jamás para sacar dinero a gente incauta que solicita servicios a personajes cuyo único mérito es participar en la llamada telebasura.
Para darnos cuenta de qué estamos hablando repasamos alguna de las características de los polígrafos que algunos “supuestos profesionales” mantienen en uso, pese a haber quedado obsoletos.

Relación de polígrafos obsoletos que no deberían ser utilizados por falta fiabilidad en su rendimiento:

# 1 – Axciton System 4 canales (1998)

Sin antecedentes que le relacionaran con la industria del polígrafo, pero apoyado en sus conocimientos matemáticos, Bruce White funda hace ya 25 años Axciton System Inc. y lanza su primer polígrafo digital basado en el sistema operativo DOS. A pesar de las dificultades iniciales que generaba la llegada de un advenedizo al sector, Axciton se ha mantenido en la industria del polígrafo, siendo la empresa que menos se ha renovado tecnológicamente, como muestra basta echar un vistazo a su también obsoleta web.
Algunos problemas del primer modelo de Axciton System son:
Modelo obsoleto que sigue utilizándose en Perú, Ecuador y Colombia y países de Centro América.
Sistema altamente inestable.
Carece de sistema contramendidas
Fiabilidad inferior a tirar una moneda al aire.
Nula compatibilidad con PC’s actuales.
Se usa como señuelo y de forma fraudulente, pues el sistema no rinde la posibilidad de evaluar la credibilidad de un testimonio.

Lafayette (4 canales – 2004) LX 4000

El modelo LX 4000 fabricado por Lafayette Instrument Company, fue uno de los polígrafos más vendidos del mundo durante muchos años, gran parte de ellos fueron adquiridos por la administración americana para ser usado en las distintas agencias federales. Sin embargo, hace más de 10 años se detectaron fallos en uno de sus canales, concretamente el EDA que mide la sudoración, canal que según los expertos tiene mayor peso en las decisiones finales.
Según un estudio independiente, en EE. UU., miles de personas sometidas a pruebas de polígrafo con el LX 4000 fueron erróneamente clasificadas, algunas de ellas resultaron perjudicadas a la hora de conseguir un empleo, otras simplemente lo perdieron.
El fabricante, Lafayette Instrument Co. Inc., describió el fenómeno como «ocasional» y «menor», pero no pudo decir exactamente con qué frecuencia ocurría. Incluso después de que una agencia federal rechazase seguir utilizándolo en sus evaluaciones, el modelo siguió produciéndose durante algún tiempo, siendo finalmente sustituido hace 10 años por el LX5000, modelo que ha dado el relevo al actual Lafayette LX-6s.
Pese a haber quedado totalmente obsoleto, en España existen varios servicios profesiones siguen utilizando el polígrafo Lafayette LX 4000, sin duda una mala noticia para los usuarios.
Algunos problemas del Lafayette Instrument LX 4000 son:
Modelo obsoleto ampliamente superado, año de fabricación 2004
Problemas de fiabilidad en el canal EDA / sudoración / escasa fiabilidad de análisis general
Problemas de compatibilidad con PC’s actuales
Problemas de compatibilidad con Windows Vista y superiores.

El modelo TI 6000 se ensambló durante unos años en Colombia bajo licencia de Stoelting Co., bajo la premisa de crear un modelo económico, prácticamente libre de aranceles aduaneros, para de esa forma hacerlo más asequible al mercado latinoamericano.
La colaboración entre Stoelting y Tudor Academy cesó hace varios años, supuestamente por un giro en la estrategia de la empresa americana, aunque hay quien asegura que fue por desavenencias surgidas a raíz del incumplimiento de los acuerdos comerciales suscritos por la empresa colombiana.
Las desavenencias entre Stoelting Co. y Tudor tuvo una consecuencia inmediata, pues la no renovación de la licencia afectó de forma definitiva a las actualizaciones de software que la empresa licenciataria producía cada vez que Microsoft renovaba sus sistemas operativos.
Pese a su similitud estética el TI 6000 no debe confundirse con el Stoelting CPSPro – 12 canales.

Algunos problemas del instrumento polígrafo Tudor TI 6000 son:
Carece de la posibilidad de renovar el Firmware
No conecta con pc o portátiles con sistemas operativos de generaciones actuales.
Carece del soporte técnico de Stoelting Co.
No cuenta con la licencia de exportación americana BIS-711
En España hay un solo modelo TI 6000 que se importó para ser usado de forma torticera en TV y en privado.

#3 – TI 6000 – TUDOR 6 canales (2009)

0Shares
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?